Retos prioritarios para la triple hélice (universidades, empresas y administración) de cara a 2030

Foto:presidenciamx

Leire Markuerkiaga Arritola, Mondragon Unibertsitatea; María Vivar Simón, Mondragon Unibertsitatea y Noemi Zabaleta Etxebarria, Mondragon Unibertsitatea

La interacción entre universidades, empresas y administraciones públicas (el modelo de triple hélice) desempeña un papel clave en el desarrollo económico y la competitividad a escala humana de las regiones. Esta competitividad a tres bandas se enmarca en la sociedad del conocimiento y se basa en las personas y su desarrollo. Para alcanzarla, entran en juego múltiples retos: la formación continua, el empleo, la triple transición climática, digital y demográfica, y la igualdad de género.

Priorizar los retos

Con el objetivo de poner en marcha actuaciones de cooperación que den lugar a esta competitividad regional de escala humana, hemos identificados cuáles son los retos prioritarios para 90 agentes de la triple hélice vasca Según los resultados de nuestro estudio, el reto más crítico para ellos es la erradicación de la violencia de género. Llama la atención que mientras este se considera el reto más importante de todos, no hayan obtenido una puntuación tan alta otros también relacionados con este fenómeno.

Los retos de la igualdad de género

Todavía no se ha alcanzado un mundo con plena igualdad entre géneros, en el que se hayan eliminado todas las barreras para el empoderamiento de las mujeres.

Según el Plan Estratégico 2022-2025 de la ONU, menos de dos tercios de las mujeres están en el mercado laboral, mientras que el 90% de los hombres sí lo está. Por lo tanto, se necesita un cambio de valores y que agentes clave de la sociedad y la economía (como la triple hélice) transformen y refuercen el reconocimiento social de la igualdad.

De acuerdo al estudio realizado, los retos a solventar por la triple hélice en este ámbito son:

  • Difundir y concienciar a la sociedad de la importancia de los trabajos en los que las mujeres desempeñan un papel mayoritario. Reconocer y dar valor al trabajo de cuidados.
  • Afrontar la brecha salarial.
  • Transformar la economía y la sociedad para lograr la igualdad.
  • Promover la presencia de las mujeres en el ámbito de las STEM.
  • Aumentar la presencia de mujeres en cargos públicos y de toma de decisiones.
  • Erradicar la violencia de género.

Los retos de la formación continua y el empleo

La formación continua, tanto a nivel individual como colectivo, está ganando protagonismo por las oportunidades que ofrece en el contexto socioeconómico contemporáneo. Vinculada al aumento de la empleabilidad, la productividad y la cohesión social, en Europa está profundamente relacionada con el diseño y desarrollo de políticas de empleo y económicas.

Distintos autores proponen trabajar sobre tres áreas estratégicas para adoptar un aprendizaje a lo largo de la vida acorde con las necesidades actuales:

  • Adecuarse a la demanda de competencias del mercado laboral.
  • Integrar a los agentes en la construcción de la oferta formativa.
  • Proporcionar competencias avanzadas.

En cualquier caso, para garantizar un empleo de calidad se hace necesario incentivar la permanencia de las empresas en el territorio, tomando en cuenta la actividad y tamaño de la empresa.

De acuerdo al estudio desarrollado, los retos más destacados en relación con la formación continua, el futuro y la calidad del empleo son:

  • Identificar y resolver las necesidades de formación y adecuar la oferta con la demanda de empleo.
  • Promover la integración entre el sistema educativo y las empresas para fomentar la creación de programas de formación para el aprendizaje permanente.
  • Impulsar una formación altamente especializada para promover el liderazgo tecnológico.
  • Aumentar la participación de la sociedad en las acciones de formación continua, especialmente en los grupos más vulnerables.
  • Promover la integración de los y las jóvenes en el mercado laboral en condiciones dignas.
  • Favorecer la implantación de empresas en el territorio mediante incentivos.
  • Promover proyectos cooperativos estratégicos y la colaboración transfronteriza.
  • Fomentar el emprendimiento tecnológico, el intraemprendimiento y la diversificación.
  • Promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y fomentar la corresponsabilidad en el grupo familiar.

Los retos de la triple transición

De acuerdo a la ONU, las principales transformaciones que afectan a la humanidad son la climática, la digital y la demográfica. Cada una de estas transiciones influye y afecta, tanto positiva como negativamente, sobre las otras transiciones.

Efectos de la transición climática:

En la influencia de la transición climática en la dimensión tecnológica destaca el aspecto “positivo” del cambio climático como acelerador de la innovación para el uso de energías renovables y el diseño de políticas. En el lado negativo, el cambio climático ha causado importantes daños en las cadenas de suministro, los edificios y las infraestructuras.

En cuanto a la dimensión demográfica, el informe identifica tres impactos negativos:

  • Un aumento de los desplazamientos de la población afectada por la inseguridad climática: la subida del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos graves (sequías, temperaturas extremas, plagas).
  • Un aumento de la vulnerabilidad de los países con un crecimiento demográfico relativamente elevado, alta densidad de población, de tasas de fertilidad y de dependencia de la agricultura de secano.
  • Un posible aumento de la mortalidad de las personas debido, principalmente, a más olas de calor, epidemias, plagas y riesgos hidrológicos naturales.

Efectos de la transición digital:

En cuanto a la transformación digital, el informe señala que tendría repercusiones sobre el clima y la demografía. En el primer caso, entre los efectos positivos, podría posibilitar la reducción del efecto invernadero gracias al teletrabajo, la mejora de la eficiencia hídrica y la mejora de las tasas de reciclaje. Además, la industrialización basada en energías renovables como la solar y la eólica reduciría en gran medida las emisiones de gases de efecto invernadero, mitigando el cambio climático y apoyando el desarrollo sostenible.

Entre los impactos negativos estaría la aplicación del desarrollo tecnológico al sector de los combustibles fósiles, aumentando el consumo de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero, los residuos electrónicos, el agotamiento de las aguas subterráneas, la erosión del suelo y la degradación del medioambiente.

Efectos de la transición demográfica

Los impactos positivos de los cambios demográficos incluyen aspectos como el aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento saludable y el impacto sobre la fertilidad de las nuevas tecnologías de reproducción asistida.

Además, la automatización de la producción puede permitir que una mano de obra cada vez más reducida siga siendo suficientemente productiva. Las nuevas tecnologías también hacen más baratas y rápidas las comunicaciones y el transporte, facilitando así los movimientos migratorios.

El informe destaca como negativa la brecha digital entre regiones y países, entre las poblaciones de zonas rurales y urbanas, e incluso entre grupos de población de un mismo entorno.

En base a nuestro estudio, los retos más destacados sobre la triple transición, climática, digital y demográfica, son los relativos a:

  • El desarrollo de fuentes de energía renovables robustas y eficientes, basadas en soluciones digitales y económicamente competitivas.
  • La promoción del ahorro energético mediante la educación de los ciudadanos y la optimización del consumo.
  • La gestión del relevo generacional en el sistema productivo, integrando a los jóvenes en un relevo ordenado.
  • El impulso de la digitalización para cubrir los vacíos demográficos que en el medio-largo plazo pueden provocar la escasez.
  • El empleo e integración de las personas inmigrantes.
  • El diseño y desarrollo de políticas públicas que proporcionen un envejecimiento saludable de la población, generando además nuevas oportunidades socioeconómicas.

Conclusiones

Una vez identificados los retos prioritarios de aquí a 2030 para la triple hélice que conforman universidades, empresas y administraciones públicas vascas es importante desarrollar una estrategia de cooperación para alcanzar la competitividad manteniendo una escala humana en la que, además de mejorar la productividad económica de la región, se garantice a las personas un trabajo y una vida dignas. El desarrollo de esta estrategia requiere llevar a cabo estudios en los que se analicen los factores que facilitan e inhiben la cooperación.

Leire Markuerkiaga Arritola, Profesora e investigadora en Innovación y Emprendimiento , Mondragon Unibertsitatea; María Vivar Simón, Profesora e Investigadora: Innovación, Emprendimiento, Cooperación Universidad-Empresa y Fomento de las vocaciones STEM, Mondragon Unibertsitatea y Noemi Zabaleta Etxebarria, Profesor Docente Investigador, Mondragon Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.


Ultimas Noticias


Masiva participación en el Consejo Comunitario de Río Otún

En la foto: Alcalde de Pereira Mauricio Salazar en compañia de un pequeño de la comuna Rio del Otún y …

Superintendencia de Sociedades inició actuación administrativa de control a la empresa Monómeros, para evitar afectación alimentaria en el país

De acuerdo con el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, la decisión de ese organismo obedece a la posible venta …

Líderes de 7 comunas de Dosquebradas tuvieron un encuentro transformador con el alcalde

En esta última jornada de 2024, el alcalde Roberto Jiménez reafirmó su compromiso de impulsar más iniciativas que promuevan una …

Garantizados recursos para la atención de emergencias médicas en Pereira

El Concejo Municipal de Pereira aprobó en segundo debate el proyecto de acuerdo No. 37 de 2024, mediante el cual …

Tendencias



Noticias de interés


No se han encontrado entradas.

aa

a

a