Retratando Memorias, un espacio donde el arte clama por un mundo más equitativo

La Gobernación de Risaralda, en alianza con la Fundación Plataformas, conmemoró el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia con una exposición fotográfica que le pone rostro a la dignidad.

Pereira, 25 de mayo de 2025.

En una esquina luminosa de la Casa de la Mujer Empoderada la memoria se volvió imagen y el arte un grito silencioso pero profundo. La exposición Retratando Memorias no fue solo una muestra, fue un espejo donde se reflejan las luchas, identidades y resistencias de la población sexualmente diversa en Risaralda. Un homenaje visual que no pretende solo mostrar, sino también sanar. Un espacio de la Gobernación de Risaralda para reflejar la diversa identidad de nuestra población.

“Este es un espacio para conocernos y reconocernos. Para sanar desde el amor y para recordar que la discriminación no solo vive en las calles, también se anida en los hogares”, expresó conmovida Ana Lucía Córdoba, secretaria de Mujer, Familia y Desarrollo Social.

Su voz puso palabras a una realidad que aún duele: dos historias, dos vidas marcadas por la violencia, dos víctimas que hoy son símbolo de resistencia.

Una de ellas, Estrellita, ya no está. La otra, en un acto de valentía, estuvo presente. Y su relato, más que testimonio, fue un llamado a la empatía. “No es fácil hablar, pero es necesario”, dijo con los ojos húmedos y la dignidad intacta.

Desde la Fundación Plataformas, su presidente, José Fernando Giraldo, recordó que la violencia no se combate solo con leyes, sino con sensibilidad.

“Esta exposición es un acto de resignificación. No queremos quedarnos en el dolor. Queremos que estas historias nos enseñen, que la fotografía nos permita transformar el sufrimiento en memoria viva”, afirmó.

Y así fue. Un grupo de estudiantes de Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira acompañaron este proceso desde la raíz. Buscaron, escucharon, documentaron, y en cada clic de su cámara dejaron grabado un susurro de humanidad. Giraldo destacó que fue una alianza entre academia, gobierno y comunidad que tejió, con delicadeza, una narrativa profunda sobre la diferencia, el rechazo y la necesidad urgente de construir territorios donde quepamos todos, todas y como se exclama con una voz de rebeldía, ¡todes!

Al evento asistieron líderes, activistas, familias, víctimas, profesionales, soñadores y estudiantes.

“Hoy no solo vemos fotos. Hoy nos vemos en ellas. Y eso es lo más humano que podemos hacer”, concluyó Córdoba.

En Risaralda, amar no puede ser un acto de valentía. Debe ser un derecho.

Fotos: Prensa Gobernación de Risaralda



Ultimas Noticias



Tendencias