Tras la llegada de la IA, ¿caerá el invierno sobre el mercado de trabajo?

Photo: X / @TsVertex_LLC

José López Rojas, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

El término “invierno de la inteligencia artificial” fue introducido por Roger Schank y Marvin Minsky en 1984, en la convención anual de la Asociación Norteamericana de Inteligencia Artificial (AAAI).

En ese encuentro advertían acerca de un probable estancamiento en el ámbito de la IA, caracterizado por una merma en el financiamiento y el entusiasmo hacia esta disciplina. La metáfora vino inspirada por el “invierno nuclear” del que se hablaba durante la Guerra Fría ante el riesgo de ataques con bombas atómicas, para ilustrar un periodo de declive, luego de una etapa de elevadas expectativas, respecto a las capacidades de la inteligencia artificial.

Cambio de narrativa

La revolución de la inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en diversas actividades profesionales, redefiniendo roles y automatizando ciertas funciones, particularmente aquellas caracterizadas por su repetitividad o la gestión de extensos volúmenes de datos.

Un informe del Departamento de Educación del Gobierno británico publicado a finales de 2023 evaluaba los posibles efectos de la IA en el mercado de trabajo de Reino Unido, señalando las debilidades de algunos puestos de trabajo. Algunos ejemplos que se encuentran en la línea de fuego de esta transformación tecnológica son: analistas de datos, periodistas, personal de back office, agentes bursátiles y traders, auditores y contables, consultores y analistas económicos, asesores financieros y analistas de riesgos financieros, entre otros.

IA y enriquecimiento global

McKinsey Global Institute ha examinado el impacto de la inteligencia artificial en campos como la economía y las finanzas, con un enfoque particular en su influencia en el ámbito laboral.

Los resultados de la investigación sugieren que, a pesar de los desafíos asociados con su adopción y absorción, la IA tiene el potencial de generar una actividad económica adicional a nivel global de entre 2,6 y 4,4 miles de millones de dólares anuales. Por ejemplo, el PIB español en 2021 fue de 1,4 mil millones de dólares. Esto aumentaría a nivel global el impacto de la inteligencia artificial en la economía entre un 15 y un 40 %.

El panorama de la IA ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con un marcado incremento tanto en su adopción como en la inversión por parte de las organizaciones. Desde 2017, la implantación de la IA se ha duplicado y actualmente más de la mitad de las empresas dedican más del 5 % de sus presupuestos para digitalización a esta tecnología.

Valor añadido e innovación

Ante el imparable avance de la inteligencia artificial, es momento de encarar la realidad: la entrada de la inteligencia artificial a las empresas afectará al trabajo de las personas, que deben reinventar su lugar en el mercado de trabajo.

Hay que evitar la llegada del “invierno del trabajo”: la formación de valor añadido y la habilidad de pensar de manera innovadora, lo que llaman “pensar fuera de la caja”, ya no son meros complementos sino requisitos indispensables para no verse relegados en sus funciones.

La innovación y la ética deben ir de la mano en este nuevo escenario, pero, sin una dosis de creatividad y aporte único, el desarrollo humano y el crecimiento profesional corren el riesgo de estancarse.

Este cambio de paradigma no admite términos medios: o los trabajadores se mantienen evolucionando constantemente o se quedarán atrás.

José López Rojas, Profesor de Finanzas y Riesgos Financieros, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.


Ultimas Noticias


Gala musical con Beethoven, ritmos colombianos y el maestro José Fernando Gómez García

La Banda Sinfónica de Pereira . La Banda Sinfónica de Pereira deleitó al público con un concierto de gala, donde …

Secretaría de Vivienda Socializa Informe de Actividades ante el Concejo de Pereira

Secretaria de Vivienda Social del Municipio de Pereira, Carolina Bustamante Zuluaga. La secretaria de Vivienda Social del Municipio de Pereira, …

Asamblea de Risaralda elogia gestión cultural de la Gobernación: Más de 50 proyectos en 6 meses

Se han apoyado más de 50 proyectos culturales mediante 4 convocatorias de la Gobernación, con una participación destacada en la …

Kits Agrícolas impulsan el agro en Balboa con respaldo de la Gobernación

La Gobernación de Risaralda entregó kits agrícolas a productores de plátano en Balboa, impulsando el desarrollo rural y fortaleciendo la …

Tendencias



Noticias de interés


Empresas más grandes de Colombia
Ecopetrol sigue ostentando el título de la empresa más grande del país, manteniendo su liderato a pesar de una leve caída en sus ingresos durante el año pasado. Sin embargo, el informe de las 1.000 empresas más grandes del país, presentado por la Superintendencia de Sociedades, nos revela datos aún más interesantes que van más allá de la simple posición en el ranking. ¿Qué sorpresas nos trae este ranking …

aa

a

a